El exministro de Economía, Nicolás Dujovne, estima que Argentina podría aspirar a recibir alrededor de US$ 13.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Dujovne, esto sería posible solicitando el monto no desembolsado del acuerdo anterior, que originalmente era de US$ 57.000 millones, de los cuales se desembolsaron US$ 44.000 millones.
“Argentina tranquilamente podría pedir lo que faltó desembolsar del acuerdo anterior. Era de 57.000 millones de dólares y se desembolsaron 44.000 millones. Hoy, con una situación fiscal muy mejorada, el repago futuro de ese préstamo luciría bastante bien. Podríamos aspirar a fondos frescos por esos 13.000 millones, en un programa nuevo. Al margen de los que el FMI va a comprometer para asegurar el refinanciamiento de los vencimientos de capital”, afirmó.
Dujovne anticipa que el nuevo acuerdo con el FMI implicará “metas exigentes de acumulación de reservas y un poco más graduales de liberalización del cepo“. También prevé que “junto con la gradual liberalización de los controles, es probable que se fijen parámetros para dotar de mayor flexibilidad al tipo de cambio, flexibilidad que debería ir aumentando a lo largo del programa”.
En su opinión, “sin dudas que hoy la discusión con el FMI pasa por cuanto se libera, a qué ritmo, y cuanto se deja flotar la moneda. Seguro hay acuerdo en que menos al comienzo y más con el correr de los trimestres, pero las magnitudes deben ser parte central de la discusión”.
Además, Dujovne señala que, al tratarse de un Acuerdo de Facilidades Ampliadas, “las reformas estructurales teóricamente deben ocupar un lugar central. También debe haber alguna meta cualitativa en la preparación e implementación de alguna reforma laboral y previsional”.
Explica que el año pasado, el Banco Central “compró muchos dólares porque tuvimos un superávit comercial de unos 18.000 millones. El Central compró, pero solo pudo reducir las reservas netas negativas a unos 6.000 millones porque los dólares comprados se fueron en pagar vencimientos que el Estado no pudo refinanciar”.
Finalmente, Dujovne proyectó que en 2025, “los dólares que entren y queden en las reservas van a ser muchos más gracias a que se van a poder refinanciar vencimientos. El año pasado se pagaron 13.000 millones porque no hubo chance de refinanciar nada”.
Y añadió que “este año van a crecer más las importaciones y probablemente el superávit comercial se reduzca a unos 10.000 millones. Pero la gran diferencia es que el sector público va a poder refinanciar los vencimientos de capital y las empresas van a hacer colocaciones de deuda muy fuertes. 2025 va a ser un año de acumulación de reservas”.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/03/23/la-prediccion-de-dujovne-sobre-cuantos-dolares-en-fresco-recibira-el-pais-tras-el-acuerdo-con-el-fmi/