Apertura de importaciones: Una a una, todas las medidas adoptadas por el Presidente Milei para abrir la economía en favor del bolsillo de los argentinos

Desde el 10 de diciembre del año pasado el Gobierno adoptó una serie de medidas para eliminar restricciones que impedían el paso de importaciones al país. La más importante de ellas fue la eliminación del fatídico sistema SIRA implementado por la gestión Massa.

El Gobierno del Presidente Javier Milei inauguró un nuevo período de apertura comercial desde diciembre del año pasado. En solo tres meses se adoptaron múltiples disposiciones que derogan restricciones cuantitativas, cambiarias e impositivas, con el fin de abaratar el precio relativo de los productos de primera necesidad en beneficio de los consumidores argentinos.

Hasta ahora, el proteccionismo imperante durante la era kirchnerista provocó una redistribución regresiva del ingreso desde la amplia mayoría de la Argentina hacia unos pocos empresarios prebendarios. El nuevo Gobierno se propuso ponerle fin a este sistema nocivo para el desarrollo del país.

Una por una, todas las medidas adoptadas para abrir la economía

Eliminación del sistema SIRA

La nueva administración presidida por el equipo del ministro Luis Caputo resolvió eliminar el fatídico sistema SIRA de importaciones que había lanzado el exministro y candidato Sergio Massa a finales del año 2022

Este régimen suponía en la práctica la generalización de las licencias no automáticas para el 100% de las posiciones arancelarias, muy similar al sistema de declaraciones juradas imperante entre 2012 y 2015. La actividad industrial fue especialmente damnificada por el sistema, ya que muchos insumos necesarios para sostener el nivel de actividad fueron virtualmente parados en la aduana.

La magnitud del cierre de la economía llegó a tal extremo, que incluso los medicamentos oncológicos y ciertos fármacos comenzaron a escasear en las instituciones médicas de todo el país. La política económica estrafalaria del kirchnerismo puso en riesgo la salid de miles de personas.

El equipo de Caputo eliminó las SIRAs, y en su lugar estableció un nuevo sistema bautizado como SEDI con el objetivo de flexibilizar los controles. Fueron consideradas las disposiciones más importantes de la nomenclatura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como también el reglamento de otros acuerdos comerciales firmados por Argentina.

Como parte del SEDI, el nuevo esquema de prioridades para importar sigue los siguientes parámetros:

0 días – Importación inmediata: Derivados del petróleo y energía eléctrica (además, 0% de arancel).

30 días para financiar la importación: Productos farmacéuticos, insumos, alimentos para consumo humano, fertilizantes y fitosanitarios (además se elimina el impuesto PAIS para el caso de los insumos).

180 días para financiar la importación: Autos, motos, aeronaves, embarcaciones, bebidas, máquinas para minar criptomonedas y consolas de videojuegos.

Resto de los bienes: Pago inicial del 25% del valor de la operación al cambio oficial a una cierta cantidad de días, que puede variar de 30 a 120 respectivamente.

Es necesario recalcar que el Gobierno apunta a eliminar completamente todas las barreras cuantitativas para la importación, y esto solo será posible cuando se consuma la liberalización del mercado cambiario. El orden no es trivial, ya que mientras el cepo siga vigente, las importaciones deben suscribirse al tipo de cambio oficial y utilizar al BCRA como intermediario.

Liberalización de las importaciones para alimentos y medicamentos

El Ministro de Economía anunció un amplio proceso de apertura focalizado en productos básicos y de consumo masivo, con el fin de abaratar su precio en términos reales para el mercado interno. Estas medidas contribuyen a aliviar el bolsillo de millones de personas.

La Secretaría de Comercio resolvió que las importaciones seleccionadas para la apertura estarán exentas del pago del IVA adicional, ni tampoco la percepción del impuesto a las Ganancias por un plazo de hasta 120 días. Asimismo, se reducen notablemente los plazos de pago desde el Banco Central para financiar estas importaciones (a través del tipo de cambio oficial).

El listado provisto por las autoridades incluyen una amplia gama de productos, y entre ellos los siguientes: Carnes bovinas, porcinas, aviar, y derivados; Pescados y derivados; Lácteos y derivados; Huevos, Hortalizas, Legumbres, Frutas, Verduras, Frutos secos y demás alimentos primarios, Especias, Cereales y sus derivados, Oleaginosas y sus derivados, Grasas y aceites, Preparaciones alimenticias, Insumos alimenticios, Cervezas y Bebidas sin alcohol.

Las disposiciones también alcanzan a una canasta de por lo menos 800 medicamentos que disfrutarán del alivio impositivo y de la apertura comercial. También se verán incluidos productos de higiene personal y de limpieza.

Eliminación de la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP)

Se trata de una regulación absurda que anteriormente aplicaba para fabricantes nacionales de la industria textil, las prendas de vestir y el calzado. Todo esto suponía una carga adicional en contra de la competitividad de las empresas argentinas frente a la competencia importada, o bien penalizando las exportaciones de nuestro país (y con ello la generación de divisas).

Consistía en una serie de exigencias de información sobre la composición de cada producto, así como también su origen. Esta información es redundante, puesto que puede es adjuntada en las etiquetas de las prendas en cuestión.

La Secretaría de Comercio estima que solo por estas declaraciones juradas, la industria textil cargó con un costo de por lo menos 5 millones de dólares cada año, y generó cerca de 1 millón de trámites solamente en el año 2023. Este sistema caótico fue finalmente desbaratado por la nueva administración.

The post Apertura de importaciones: Una a una, todas las medidas adoptadas por el Presidente Milei para abrir la economía en favor del bolsillo de los argentinos first appeared on La Derecha Diario.