La administración de Nación Servicios perderá todos sus privilegios legales, y deberá competir para ganarse el favor de los consumidores. Los usuarios podrán pagar el transporte público por múltiples medios a través de tarjetas de débito y crédito.
La desregulación de los mercados abre las puertas para mejorar la calidad y el precio de bienes y servicios al público. En esta oportunidad el Gobierno del Presidente Javier Milei anunció la desmonopolización del sistema de la tarjeta SUBE, una suerte de negociado espurio con garantía legal que encarecía el costo de los servicios para el transporte público de colectivos y trenes.
Hasta ahora, la deficiente empresa estatal Nación Servicios mantenía una protección legal monopólica para hacerse cargo de la provisión de las tarjetas SUBE como único medio de pago digital posible para utilizar trenes y colectivos (el uso del efecto es el único medio de pago alternativo utilizado en múltiples regiones del país).
Esta garantía monopólica completamente arbitraria fue otorgada por medio del decreto 84/2009 firmado por la expresidente Cristina Kirchner, en favor de la empresa estatal. Cada mes se consumen hasta 400 millones de pesos en pasajes, hasta ahora dentro de un mercado cautivo.
Aprovechando un privilegio injusto, Nación Servicios se reservó el derecho de retener hasta un 7% de comisión por cada viaje en tren o colectivo empleado a través de la SUBE, cuando otras empresas privadas ofrecen hacerlo a través de tarjetas cobrando comisiones de entre el 1% y el 0,5% por exactamente el mismo servicio de intermediación.
Este esquema monopólico estatal encareció el costo real de los servicios durante años, pese al progresivo deterioro de los ingresos reales de la población. El Gobierno tomó la decisión de terminar con la situación monopólica y desregular los medios de pago para el transporte.
Se dará inicio a un sistema abierto y competitivo, por medio del cual los consumidores podrán hacer uso de múltiples plataformas para pagar sus servicios de transporte por medio de tarjetas de débito o crédito. No habrá ningún tipo de exclusividad ni beneficio legal para ninguna entidad bancaria o de fintech, todas deberán competir libremente para ganarse el favor de los consumidores.
Asimismo, se dará completa libertad de negociación entre empresas transportistas y entidades financieras para celebrar contratos, lo cual permitirá que las unidades de colectivos y los peajes ferroviarios puedan adaptar sus sistemas a los nuevos medios de pago.
Con estas medidas también se ofrece una solución concreta al problema que enfrentaban múltiples turistas que arriban al país todos los días, ya que al no contar con una tarjeta SUBE no podían utilizar el transporte público en todas las regiones del país (con la sola excepción de las regiones que aún aceptan el efectivo).
The post El Gobierno anunció la desmonopolización de la tarjeta SUBE: Se abre la competencia para los medios de pago en el transporte público first appeared on La Derecha Diario.